¿En qué momento un fotógrafo retrata la ciencia? Lo hace sin conciencia, se enfoca más en documentar un hecho científico como una asignación, así lo manifestó Jaime Ruiz Menéndez, experto en diseño de información.
El catedrático de la UPAEP relata que al trabajar en una Asociación Civil fue responsable de promover tecnologías verdes, utilizando la fotografía para mostrar o documentar la instalación de dispositivos para desacidificar gasolinas, gas o aguas residuales; además de hacer fotografía para manuales, como fueron los casos del funcionamiento de un telar y del proceso de engomado del hilo. Sin embargo, no consideró esto como ejercicio de fotografía científica.
Jaime Ruiz declaró que “en la actualidad los avances tecnológicos son vitales para la evolución fotográfica, porque han venido a cubrir una necesidad de poder mostrar grandes aspectos de un hecho o una demostración”, ya que cada vez se tienen cámaras más compactas y que se acercan a la calidad que una DLSR brinda , a que el dron y la fotografía 3D son los recursos de moda y a que el principal medio para mostrar un trabajo fotográfico, para dar consejos, o para buscar el contacto de algún fotógrafo, son las redes sociales.
Diseñar un documento electrónico ya no sólo incluye texto, sino imagen, audio y otros recursos, siendo la fotografía la solución a determinados problemas de comunicación.
El especialista asegura que la diferencia entre un fotógrafo amateur y uno profesional radica en la práctica diaria y en saber las herramientas adecuadas para poder capturar un momento, concluyendo que hoy en día la fotografía juega el rol de amateur debido a técnicas como las selfies, que ayudan a contar historias y testimonios de vida, y a que con un Smartphone ahora puede calcular la luz, la velocidad, el enfoque, haciendo que el fotógrafo sólo se preocupe en dar un clic.
Descubre más de la fotografía científica en Storify